¿Cuánto debemos a los puertos de Veracruz y Tampico después de nuestra independencia?

La formación de una nueva Nación a partir de la Independencia de México fue una tarea difícil en todos los aspectos, en especial en el económico, entonces cómo y por dónde se tubo que comenzar.

Esto es debido a varios factores, en primer lugar la economía mexicana estaba totalmente destruida; la lucha por la independencia dejó al país con la mitad de su fuerza de trabajo; La deuda heredada ascendía a 45 millones, por lo que la bancarrota era total. Por otra parte el problema hacendario iba a ser el escollo todos los gobiernos desde el monárquico, republicano, federalista y centralista, y aun la dictadura.

Durante el llamado período del México independentista (1821-1854) se contaba con un vasto territorio agrícola en manos del clero. Otra gran parte de las tierras estaba en manos de las familias privilegiadas y la menor parte se componía de fincas rústicas. La ganadería estaba en la misma situación que la actividad agrícola.

El principal impulsor de la economía en México fue el ministro e ideólogo conservador Lucas Alamán, a quien se debe la fundación del Banco de Avío.

La minería se encontraba abandonada después de las guerras, pues muchos inversores retiraron sus capitales para colocarlos en el comercio o en otras actividades. Aun así, las minas de TaxcoGuanajuato y Real del Monte tuvieron gran auge gracias a su producción de oro y plata. La comercialización de cobre casi desapareció después de la guerra.

El comercio se posicionó como un negocio redituable, pues las exportaciones a Europa y Estados Unidos alcanzaron altos niveles, aunque en la importación de productos se limitaba a las clases altas. El papel moneda y el sistema métrico decimal se adoptaron en 1862.

El comercio interior y las aduanas fueron importantes medios de riqueza en aquella época, donde los puertos de Veracruz y Tampico tomaron una importante relevancia.

Pero si vemos al puerto de Veracruz ha sido un protagonista indiscutible y aportador de una rica historia para México; por su situación geográfica es un punto estratégico en la relación de México con el resto del mundo. Fue la primera puerta a un paraíso desnudo y opulento lleno de sorpresas para los ojos incrédulos de los descubridores de América. Con la llegada de los españoles se inicia el transporte marítimo en México.

La Villa Rica de la Vera Cruz (hoy Veracruz), fue fundada por Hernán Cortes en el año de 1519 y para el año de 1551 se inician los trabajos de edificación de las primeras instalaciones portuarias que posteriormente durante la colonia fueron el puente de comunicación y comercio más importante entre España y la Nueva España.

Por el Puerto de Veracruz han llegado y se han ido personajes importantes que han marcado el rumbo de nuestra historia política, económica y cultural. Se puede recordar que en el año de 1864 llegaron a tierras mexicanas el archiduque Maximiliano de Habsburgo y su esposa la emperatriz Carlota con el fin de establecer un segundo imperio, apoyados por Napoleón III y mexicanos conservadores; sin embargo el Presidente Juárez restaura la República en 1867. Sin lugar a dudas el Puerto vio partir a un héroe para muchos, villano para otros: en el año de 1911 el General Porfirio Díaz sale a bordo del Ypiranga, para dar fin a la dictadura e iniciar la Revolución Mexicana, que culmina en el año de 1920 contando ya con una Constitución promulgada por Venustiano Carranza en el año de 1917.

El puerto de Veracruz no sólo se encuentra en la historia nacional, sino que también comparte su historia con otros países. Debido a su ubicación el puerto ha sido invadido por otras naciones como Estados Unidos en los años de 1897 y 1914 y Francia en 1862. No obstante, dichas invasiones jamás pudieron consumarse, gracias a la lucha de los combatientes mexicanos.

La evolución del Puerto ha sido elefantica, pues mientras que en el año de 1858 el Puerto de Veracruz recibió aproximadamente 198 navíos y movilizó 29 mil toneladas, en el año 2001 recibió alrededor de 1,693 embarcaciones, 128,700 camiones y 543,000 contenedores. Movió 15.9 millones de toneladas de mercancías provenientes del exterior, realizando 219,132 operaciones y recaudó aproximadamente 12,000 millones de pesos de impuestos. En la actualidad esas cifras son parte de su gran historia, hoy se trabaja en incrementar aún más su infraestructura y capacidad instalada.